Página Principal Imaginaria.org
Información sobre
plantas enteogénicas

Si quiere recibir información sobre
nuevos artículos, puede enviarnos su e-Mail:

e-Mail:

Buscar: 
  

Ayahuasca y Salud (en librería Muscaria)    Les presentamos a continuación uno de los capítulos de introducción del libro:
AYAHUASCA y SALUD, editado por José Carlos Bouso y Bia Labate.

   En esta obra se reúnen 23 ensayos sobre la ayahuasca relacionados con las terapias y la salud: desde su empleo tradicional en el chamanismo a su uso terapéutico actual en comunidades semi-urbanas, pasando por estudios bioquímicos o su empleo en terapias de deshabituación, así como en contextos religiosos. Escrito por 34 investigadores de América y Europa, plantea un diálogo entre enfoques tradicionales y modernos de la sanación.

   Si desea ver el índice de libro, así como diversos comentarios, puede visitar la página en Librería Muscaria: en esta página.

 

CURA, CURA CUERPECITO:
 Reflexiones sobre las posibilidades terapéuticas de la ayahuasca


Beatriz Caiuby Labate y José Carlos Bouso

    «¡Hola! Poseo algunas características de personalidad que describo abajo y que, como consecuencia, me causan muchos bloqueos en la vida: Introvertido; Neurótico (preocupación exagerada por lo que no existe, o sufrimiento anticipado); Con dificultad para hablar y relacionarme con otras personas; Autocrítico; Perfeccionista; Desanimado; Nervioso; Depresivo (en tratamiento desde hace 10 años, sin muchos progresos); Intolerante; Impaciente; Con falta de iniciativa; Malhumorado; Con dolor de cabeza (tal vez producto de las tensiones).

    La pregunta: ¿Participando en los rituales y con la ingestión de la ayahuasca, podré cambiar algunas de las características que son parte de mi personalidad, o, por lo menos, aprenderé a convivir con ellas más pacíficamente sin que me causen sufrimiento, ya que los antidepresivos no han funcionado conmigo? Un abrazo, F.M.»

    (Mensaje de e-Mail enviado a Beatriz Caiuby Labate en 2008)

*********************

   María era profesional liberal, y trabajaba mucho para sobrevivir en una competitiva capital brasileña. Tenis 43 años y su sueño era tener un hijo. Recientemente, se había juntado con un hombre, e intentaron una fertilización in vitro. Cada intento (hormonas mas fertilización) costaba casi 12 mil dólares. Las dos primeras tentativas fallaron, quedaba solo una última. La pareja no iba bien, y él rompió la relación. Ella se quedó destrozada. Ya habían pagado para la última aplicación: era la última oportunidad. ¿Qué hacer? Además de la indecisión, su cabeza no estaba nada bien… su terapeuta le aconsejó un ayahuasquero que vivía en una gran ciudad de Brasil. La chica telefoneó. El ayahuasquero, con un acento medio «portunhol», le dijo que estaba ocupado durante aquella semana, desintoxicando a un joven dependiente de la cocaína y del alcohol. Le pidió que le llamase la semana siguiente. Ella dudó, pero acabó telefoneando. Le propuso el siguiente «tratamiento»: tres sesiones de ayahuasca individual, acompañada de limpieza con tabaco. Y allá fue ella, a una casa en los alejados alrededores de la ciudad, con la esperanza de que algo bueno pudiera devenir de aquel «intensivo» con plantas psicoactivas y rituales venidos de la Amazonia.

*********************

   «La salud debe ser comprendida a partir de la perspectiva psicobiológica y sociocultural… las creencias y prácticas de la salud forman un sistema lógico-conceptual… las enfermedades no son un conjunto de síntomas físicos universales o estados estáticos, sino procesos modulados por la cultura… el cuerpo no es una realidad que existe fuera de lo social, ni le antecede…la sociedad fabrica el cuerpo… la cura es un proceso colectivo, que requiere construcción de sentido / negociación de significados… es necesario comprender cómo el enfermo entiende el sufrimiento y organiza la experiencia de la enfermedad… contemplar cómo las enfermedades son vivenciadas, soñadas, imaginadas… el lugar social del sujeto –como su clase social, edad, género– cualifica cómo experimenta su dolor… cada sociedad posee sus propios sistemas clasificadores de enfermedades y teorías teológicas… el consultorio médico también es un espacio ritual… es necesario tener en cuenta las ideas de los médicos sobre las enfermedades y también cómo vivencian el tratamiento…». La investigadora observaba estas frases repetirse de formas variadas aquí y allí en la literatura de la antropología de la salud y de la enfermedad cuando su lectura fue interrumpida por el teléfono sonando: «–Hola ¿Qué tal? Querría llevar a mi prima hoy a la noche a un ritual de un grupo de neochamanismo que toma ayahuasca. Ella nunca ha ido, y ha expresado su deseo de ir. Aunque ella me contó que tomó un remedio para dormir ayer ¿Usted cree que hay alguna contraindicación? No sé el nombre del medicamento… sabe, es un medicamento psiquiátrico, controlado… ¿Existe interacción?

   ¿Puede suceder algo?»

*********************

    Habiendo sido desahuciada por los médicos debido a un tumor cerebral y ante una muerte prevista, la señora española embarcó hacia Céu do Mapiá, sede central de la comunidad daimista del CEFLURIS (Nota 1), en el interior de la Amazonia, donde pretendía tomar Daime, rezar y estar cerca de la naturaleza. Más que curarse, lo cual a esas alturas sería imposible, simplemente deseaba esperar la muerte con tranquilidad. Durante la etapa final escribió un bonito diario –que después cayó en las manos de un estudioso del tema, y fue citado en su trabajo sobre la doctrina del Santo Daime. Un relato muy simple y conmovedor acerca de la plena comprensión y aceptación de la muerte.

*********************

    «Quiero agradecerle profundamente por la indescriptible experiencia e iluminación que usted me proporcionó. Quiero que sepa que esta ceremonia y viaje cambiaron mi vida. Siento luz, paz y amor de una forma tan pura, que no tengo palabras para explicar. Conseguí perdonar a personas por cosas terribles que me hicieron, etc. Hasta ahora no fumé ni un cigarro más y fumaba hasta el día de la ceremonia aproximadamente 15 cigarrillos al día. Quería parar hace tiempo, pero no lo conseguía. Bien, ha sido realmente un grande e inesperado impacto ¡Me siento limpio y renovado! Creo que fue la más increíble e importante experiencia de mi vida, conseguí llegar a la esencia de las cosas. Un abrazo grande, S.»

   (Mensaje de e-Mail enviado a un ayahuasquero por su cliente, después del a primera experiencia con la ayahuasca, en São Paulo, 2008)

    Este libro nació estimulado por situaciones como estas, reales y prosaicas, en algunos centros urbanos del mundo de hoy. La presente obra tematiza los aspectos de salud relacionados con el consumo de la ayahuasca: poción diabólica para algunas religiones monoteístas, enteógeno para los psiconautas occidentales, sacramento para las religiones eclécticas de origen brasileño, medicina y veneno al mismo tiempo para los chamanes amazónicos, fármaco alucinógeno para los psiquiatras, y droga peligrosa que contiene DMT para los legisladores.

   La «salud», según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1978, sería un estado de «bienestar biológico, psicológico y social» –el famoso «modelo biopsicosocial». Esta definición, aunque ampliamente aceptada por profesionales de diversas áreas de la ciencia (medicina, antropología de la salud, psicología de la salud etc.), ha sido criticada por algunos por ser ingenua, por otros por ser utópica y, por todos, en definitiva, por ser inespecífica. Independientemente de cómo se la defina, en este libro la salud es tomada en un sentido amplio, incluyendo no solamente la «enfermedad», sino toda la experiencia de sufrimiento, aflicción, perturbación y malestar, esto es, no reducida a su dimensión física, sino como totalidad físico-moral (Duarte 1998). En este sentido, nuestro objetivo no es establecer criterios universalistas para responder la pregunta: «¿La ayahuasca «cura» realmente esta enfermedad o no?» Sino antes, entenderla como parte de aquello que Foucault (2004) denominó como «técnicas del cultivo del sí»- práctica ésta que puede implicar un desorden de las fronteras entre el dolor y el placer, o entre el estado de vigilia y el estado del sueño.

    Además del desafío analítico de comprender situaciones como las descritas en el inicio de este texto, algunas motivaciones pragmáticas también incentivaron la producción de esta recopilación: en primer lugar, hacer una sistematización del estado del arte acerca de los saberes biomédicos sobre el consumo de la ayahuasca que pueda ser eventualmente útil en los diversos procesos judiciales que han sufrido los ayahuasqueros en varios países del mundo, muchos de los cuales terminaron en la cárcel por consumir esta sustancia; buena parte consiguió la libertad sin, no obstante, dejar de gastar una buena cantidad de tiempo, dinero y energía con abogados e improvisadas investigaciones personales que recopilaban artículos publicados sobre el tema. Este objetivo no puede ser disociado, obviamente, de reflexionar sobre el papel de los discursos biomédicos en cuanto a las sustancias psicoactivas en la reglamentación social de su uso (Nota 2). Tales saberes frecuentemente se encuentran asociados a los discursos legales-criminales y religiosos-morales en el establecimiento del control internacional del consumo de drogas (Rodrigues 2004; Fiore 2007).

    Otra motivación para la elaboración de esta recopilación fue el malestar con relación a la constatación cada vez mayor de que la enorme expansión del consumo de la ayahuasca alrededor del mundo no ha sido acompañada de un crecimiento proporcional de una literatura accesible y de calidad sobre el asunto (Nota 3). Esta laguna genera una falta de información generalizada, que a su vez repercute en investigadores como nosotros, que hemos sido constantemente buscados por el público en general, en su búsqueda de informaciones, y hemos sido engullidos por listas eclécticas de debates en Internet. Por un lado, parece haber una producción puntual en algunas revistas especializadas, sea de artículos biomédicos o de antropología, muchas veces impenetrables y poco accesibles; por otro, un conjunto de sitios web, frecuentemente de orientación pseudocientífica o esotérico-superficial. Entre ambos, algunos libros de mayor o menor calidad, que raramente contemplan el tema de la salud. Así, nos parece urgente la necesidad de producir un amplio conjunto de referencias interdisciplinares sobre los diversos aspectos terapéuticos relacionados con el consumo de ayahuasca que pueda ser útil a los investigadores, a los consumidores regulares, y al público en general interesado en el tema, ya sea como usuario, como curioso, o como simple intelectual sesudo.

    Sin embargo, el estímulo decisivo para la realización de este proyecto vino con la publicación, en 2006, del Informe Final del Grupo Multidisciplinar (GMT) sobre la ayahuasca (CONAD 2006; ver también MacRae 2008), producido en conjunto por representantes del gobierno brasileño, científicos de diversas áreas y líderes religiosos de las principales vertientes ayahuasqueras brasileñas. El texto, autodefinido como un conjunto de «principios deontológicos del uso de la ayahuasca», pretende establecer parámetros para la reglamentación de su consumo en Brasil y de hecho fue publicado como resolución oficial años después, en 2010, cuando este libro ya estaba concluido (CONAD 2010). El documento separó de forma bastante explicita el uso «religioso» de la ayahuasca de su uso «terapéutico»: mientras el primero esta autorizado, el segundo no. Así se lee:

   «(…) para los fines de este informe «terapia» es entendida como actividad o proceso destinado a la cura, manutención, o desarrollo de la salud, que tenga en cuenta principios éticos científicos.

   »Tradicionalmente, algunas facciones religiosas tienen trabalhos [trabajos] de cura en el que se hace uso de la ayahuasca, insertados dentro de un contexto de la fe. El uso terapéutico que tradicionalmente se atribuye a la ayahuasca dentro de los rituales religiosos no es terapia en el sentido arriba definido, sino que se constituye en un acto de fe, y siendo así, al Estado no le compete intervenir en la conducta de las personas, grupos y entidades que hacen uso de esa bebida en un contexto estrictamente religioso. En otra condición se encuentran aquellos que utilizan la bebida fuera del contexto religioso. Esto nada tiene que ver con el uso religioso, y tal práctica no está reconocida como legitima por el CONAD, que se limitó a autorizar el uso de las sustancia en rituales religiosos.

   »La utilización terapéutica de la ayahuasca en actividad exclusiva de una profesión reglamentada por la ley dependerá de la habilitación profesional y del respaldo de investigaciones científicas, pues de otra forma se hará ejercicio ilegal de la profesión o realización de práctica profesional temeraria.

   »Cualquier práctica que implique la utilización de la ayahuasca con fines estrictamente terapéuticos, ya sea de la sustancia exclusivamente, ya sea su asociación con otras sustancias o prácticas terapéuticas, queda prohibida hasta que se compruebe su eficiencia por medio de investigaciones científicas realizadas por centros de investigación vinculados a instituciones académicas, obedeciendo las metodologías científicas. De este modo, el reconocimiento de la legitimidad del uso terapéutico de la ayahuasca solamente se dará después de la conclusión de las investigaciones que la comprueben.

   »Fundamentándose en los relatos de los representantes de las entidades usuarias, se verificó que las curas y soluciones de problemas personales deben ser entendidas en el mismo contexto religioso de las demás religiones: en cuanto a los actos de fe, sin relación necesaria de causa y efecto entre el uso de la ayahuasca y cura o soluciones de problemas (…).»

   Este fragmento explicita la dificultad de definir el «uso religioso» y el «uso medicinal» de la ayahuasca (Nota 4), separación esta que parece apoyarse en frágiles distinciones de orden semántica. Por ejemplo, si yo afirmo: «–Jesús me curó en un ritual de la União do Vegetal», estaría practicando mi «ejercicio de libertad religiosa», mientras que si afirmo: «–venga a tomar ayahuasca para curarse de su depresión», estaría ejerciendo «la práctica ilegal de la medicina»? Está claro que hay otros matices relacionados, y que este tipo de problemas no tiene que ver solamente con la cuestión del consumo de la ayahuasca, sino con un choque mucho mayor sobre el intento de control y hegemonía sobre el cuerpo humano por el Estado. Este último se encuentra frecuentemente en diálogo con la medicina, componiendo una intrincada biopolítica –que no puede ser reducida, no obstante, a la existencia de una supuesta alianza conspiratoria, mecánica y unívoca entre el Estado y la Medicina- tema que, infelizmente, no podrá ser discutido en profundidad aquí (Nota 5).

   Por ahora, baste subrayar que la definición de las fronteras entre religión y medicina –mas allá de las cuestiones teóricas o especulativas de las ciencias sociales- asume importancia en el debate político justamente en la medida en que la legislación antidrogas internacional considera algunos usos de drogas legítimos y otros no. Así, como en Brasil se permite el uso «religioso» de la ayahuasca, reglamentado según parámetros establecidos como en el informe mencionado, en Perú el debate público sitúa la ayahuasca como parte de la «medicina tradicional de los pueblos indígenas». Así se lee en la resolución del Instituto de Cultura Peruano, que reconoce la ayahuasca como patrimonio cultural del país (RDN INC 2008):

   «Considerando (...)

   »Que, dicha planta es conocida por el mundo indígena amazónico como una planta sabia o maestra que enseña a los iniciados los fundamentos mismos Del mundo y sus componentes. Los efectos de su consumo constituyen la entrada al mundo espiritual y a sus secretos, es así que en torno al ritual de Ayahuasca se ha estructurado la medicina tradicional amazónica en algún momento de sus vidas, e indispensable para quienes asumen el papel del portadores privilegiados de estas culturas, se trate de los encargados de comunicación con el mundo espiritual o de los que lo expresen plásticamente (…)

   »Que, por la información de sustento se desprende que la práctica de sesiones rituales de ayahuasca constituye uno de los pilares fundamentales de la identidad de los pueblos amazónicos y que su uso ancestral en los rituales tradicionales, garantizando continuidad cultural, está vinculado a las virtudes terapéuticas de la planta (...)

  »Se resuelve: Articulo Único: Declarar Patrimonio cultural de la nación a los conocimientos y usos tradicionales de Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.»

   Dada la importancia de los discursos biomédicos –vale recordar, ni homogéneos ni unívocos– en la cartografía del poder del campo de debates sobre el «problema de las drogas», y considerando que este campo está altamente polarizado y moralizado, abordar un tema como el de la salud relacionada al consumo de la ayahuasca implica una tarea de especial responsabilidad. Quizás el principal desafío de una obra como esta o, ciertamente, el primero, sea la definición de los artículos a ser incluidos –que, es preciso afirmar con todas las letras, refleja determinadas opciones ideológicas. Por un lado, había un deseo (a nuestro entender legítimo) de abordar los aspectos positivos del uso de la ayahuasca, como, por ejemplo, historiar y reunir algunos esfuerzos de investigación que han sido realizados sobre los potenciales médicos de los agentes psicodélicos en general (Winkelman & Roberts 2007) y reflexionar sobre las posibilidades terapéuticas de la ayahuasca en particular –incluyendo la importante discusión contemporánea acerca de su aparente eficacia en el tratamiento de la dependencia a sustancias psicoactivas (alcohol, cocaína , y otros), o al menos como profilaxis de ésta. Partíamos del objetivo de estimular con este libro, inclusive, el desarrollo de protocolos de investigación clínica sobre los potenciales psicoterapéuticos de la utilización de la ayahuasca para mejorar la salud mental (que obviamente no puede ser pensada separada de la salud global) de pacientes que están pasando por tratamiento psicológico.

   Por otro lado, queríamos producir una obra crítica y plural que pudiese alcanzar una audiencia más amplia, y para esto sería necesario también evidenciar y analizar los aspectos peligrosos, inciertos y sombríos de la experiencia, lo que genéricamente se denomina como eventuales «riesgos» y «efectos adversos» de tomar ayahuasca. Partíamos del objetivo, todavía, de problematizar un cierto entendimiento común presente en varias aéreas del campo de investigación sobre las drogas –producto probablemente del encuentro de un cierto activismo humanitario con algunas generalizaciones sociológicas, elaboradas por científicos sociales o a partir de una apropiación superficial del discurso sociológico por médicos, legisladores y gestores públicos– de que «el contexto ritual garantiza la seguridad del consumo de una sustancia psicoactiva». Aunque estamos de acuerdo en este principio general y reconocemos la centralidad del setting en la experiencia, aquélla generalización no es suficiente para comprender el fenómeno. En fin, era necesario ir más allá del setting ritual, sin tampoco caer en un reduccionismo biomédico. Por tanto, nos parecía importante realizar una revisión al tema, como indagar: « ¿Cuáles serían los contextos de consumo no ritual de sustancias psicoactivas?, «¿Hasta qué punto un contexto ritual puede ofrecer más problemas que beneficios en el consumo de una sustancia psicoactiva»? ¿Un contexto de investigación científica de laboratorio puede ser problemático para los usuarios?» y así en adelante.

   En suma, no teníamos la intención, al realizar este libro, de hacer apología sobre los beneficios de la ayahuasca para plateas ayahuasqueras (sin más, ya convertidas) o intentar convencer a determinados sectores opositores y detractores del uso de la ayahuasca como religiosos, legisladores, policías, entre otros a cambiar su idea (lo que de todo modo sería bien difícil); tampoco queríamos exponer indebidamente determinados aspectos negativos (de otro modo, generalmente bastante complejos) que podían ser mal interpretados por aquellos que raramente parece importarles el debate científico, pues ya saben de antemano que el uso de las drogas es equivocado y debe ser siempre desterrado.

   Pasamos ahora a compartir con el lector algunas de las cuestiones con las cuales nos encontramos a lo largo del proceso de elaboración de este libro, las cuales permanecen estratégicamente escondidas en el texto final: ¿Deberíamos intentar incluir un relato sobre alguien que supuestamente tuvo un brote psicótico con la ayahuasca? ¿O el de una persona que alegaba haberse curado de su enfermedad grave como el cáncer o el SIDA con esta bebida? En este caso ¿Podríamos ser criticados por producir un libro sin objetividad científica que, por una parte, creara falsas esperanzas para enfermos y afligidos en general y, por otra, a la vez, despreciara a aquéllos que han sufrido secuelas psicológicas derivadas del consumo, por mucho que nos conste que ambos casos son reales? ¿Cómo abordar los aspectos sombríos de la experiencia sin vulgarizar sus profundos sentimientos místicos y ocultos para las personas que pertenecen a estos grupos? ¿Sería posible encontrar un chamán que nos contase algo sobre hechicería, elemento tan central en el mundo indígena y mestizo de la ayahuasca? ¿Y en este caso, no sería peligroso transcribir aquí sus palabras? ¿Sería posible utilizar nuestra propia experiencia personal de años de consumo de este psicoactivo sin exponernos indebidamente, o sin caer en el lugar común de autoridad etnográfica del «yo estuve presente allí, yo sé»? ¿Cómo conciliar el proyecto académico con el encantamiento, el espanto, el extrañamiento de la experiencia? ¿Cómo combinar el deseo de proteger a los usuarios de la ayahuasca de las intromisiones indebidas del Estado en la esfera de la subjetividad personal con el desánimo en la constatación de la existencia de tantos problemas empíricos en el mundo ayahuasquero, sin hablar de las tradicionales disputas de poder entre los diferentes chamanes y grupos?

   El libro optó por discutir el tema de la salud a partir de esta perspectiva interdisciplinar que contemplase los enfoques de las ciencias humanas, de las ciencias biomédicas y de los relatos subjetivos de los usuarios, intentando hacer que estos diferentes saberes dialogasen. Caminamos en una cuerda floja entre un extremo que entiende la perspectiva biomédica como la única capaz de «revelar las verdaderas causas de las enfermedades y sus curas» y, en el otro, un relativismo total que descarta por completo la validad de la investigación científica, pasando, todavía, por un cierto tipo de enfoque (igualmente problemático) que insiste en que los saberes nativos son los únicos legítimos.

   Optamos por no esquivar la responsabilidad de llamar la atención hacia los eventuales problemas oriundos de la experiencia, pues ni ninguna sustancia es una panacea, ni está exenta de problemas, y no es, obviamente, de aplicación universal. Por otro lado, no es nuestro objetivo promover la medicalización de las prácticas ayahuasqueras o de conferir legitimidad a esas prácticas a partir del discurso biomédico aunque tal vez éste sea un efecto colateral bienvenido; y, todavía menos, crear parámetros que viesen el uso de la ayahuasca sólo bajo la supervisión de terapeutas o médicos occidentales, aunque esta modalidad pueda ser considerada también legítima al lado de las demás.

   Cuando hablamos de interdisciplinaridad y diálogo cultural, esto no implica verificar, por ejemplo, si las prácticas indígenas que establecen rigurosas prohibiciones alimentarias y comportamentales (como la prohibición de participación de mujeres menstruantes en ceremonias de ayahuasca) tiene una base ideológica, o si la eficacia de la hechicería puede ser «comprobada» a partir de un estudio con doble ciego y placebo. Por «diálogo cultural» entendemos, ante todo, no privilegiar un tipo de saber sobre otro, y convertir ontologías diferentes en inteligibles unas a las otras. En fin, tal vez, como la propia ayahuasca parece actuar frecuentemente en el medio indígena, se trata de intentar realizar una mediación y diálogo entre diversos sujetos en el universo.

   La cuestión del brote psicótico, mencionada arriba, merece un comentario aparte. Aunque exista en el debate público y en la literatura científica toda una discusión sobre los posibles problemas y trastornos asociados al uso de psicodélicos, la idea de que éstos pueden eventualmente desencadenar un brote psicótico –que podría conducir, inclusive, a suicidios– es probablemente el mayor estandarte del «peligro de los psicodélicos» (cf. Strassman 1984; Frescka 2007). La noción de «brote psicótico» es central en el discurso biomédico, aunque el asunto desemboque en un cierto callejón sin salida, una vez que no se sabe ciertamente lo que causaría situaciones extrañas y extremas, las cuales son descritas siempre como resultantes de un cuadro difuso y multifactorial. Si bien la cultura psicodélica (una mezcla de estudios de mayor o menor orientación científica con el discurso de los usuarios y activismo político) suele quitar responsabilidad a la sustancia para otorgársela al individuo –por ejemplo, se suelen justificar siempre en base a trastornos psíquicos anteriores, miembros de la familia con un historial problemático de salud mental, estructura de ego frágil y dependencias severas–, para nosotros está claro que el propio papel de la sustancia psicoactiva en cuestión puede ser, eventualmente, causa suficiente para desequilibrar la bioquímica cerebral y se produzca un brote psicótico, cuyas características bioquímicas y mecanismos de funcionamiento todavía necesitan ser investigadas. Ya para un determinado tipo de visión espiritual –terapéutica (e. g., Grof y Grof 1989), existiría una importante distinción entre «brotes psicóticos » y «emergencias terapéuticas», siendo estas últimas, aunque dramáticas y dolorosas, consideradas benéficas y necesarias en el proceso de desarrollo psico-espiritual de algunas personas. Es importante, sin embargo, ni romantizar la enfermedad mental, ni mezclar de manera superficial ritos de iniciación indígena con problemas psicológicos experimentados por usuarios occidentales de la ayahuasca (Lewis 2008). En cualquier caso, la categoría «brote» está relacionada con la de «riesgo», tema que ha recibido enorme atención en los estudios respecto a los discursos biomédicos sobre drogas (Nota 6). Si bien los riesgos biomédicos derivados del consumo de drogas son el disfraz bajo el cual se camuflan las coartadas morales que persiguen judicialmente el consumo de drogas, el negarlos no desenmascara dicho encubrimiento sino que ayuda a legitimarlo. Analizar los riesgos por tanto sólo conduce, necesariamente, a una maximización de los beneficios.

   Es importante destacar que estas ideas están presentes de una forma u otra también en el imaginario de los propios ayahuasqueros. En primer lugar, parecen operar como signo de identidad para los usuarios delante de la sociedad más amplia: «nosotros somos aquellos que tuvimos el coraje de aventurarnos por estos desconocidos e insólitos… los iniciados». Al mismo tiempo, todos estos temas están presentes como categorías acusatorias implícitas entre diferentes grupos ayahuasqueros: «allí no podemos garantizar lo que sucede… pero aquí es seguro». En este libro no incluimos ni un relato de brote psicótico con ayahuasca, y ni casos de curas milagrosas con la planta, aunque hayamos recogido diferentes declaraciones en estas direcciones durante nuestra trayectorias de investigación y vivencias empíricas en el medio. Estos temas continúan merodeando el debate, esperando una mejor oportunidad para la reflexión. Los puristas, pero del otro bando, nos acusarán también de que ya partimos mal de base, pues la ayahuasca no es una droga. En este sentido, hemos preferido partir de granjearnos las enemistades de todos los radicales…

    Este libro, compuesto por 22 artículos, todos inéditos, está dividido en dos partes. La primera, Chamanismo y Religión, contempla el uso de la ayahuasca en contextos indígenas, mestizos y por las religiones ayahuasqueras brasileñas –Santo Daime, Barquinha y União do Vegetal–, teniendo como punto de partida (pero no exclusivamente) los enfoques de antropólogos y de usuarios de la ayahuasca. La sustancia, como veremos, asume ahí diversas posibilidades –medicamento, sacramento, vehículo de conocimiento o de sociabilidad entre otros. La segunda parte, Ciencia y Terapéuticas, trae perspectivas, sobretodo, de la biomedicina y de la psicología sobre los mecanismos de funcionamiento de la ayahuasca, así como sus posibilidades y limitaciones terapéuticas (sobre todo en el tratamiento de las dependencias y sus efectos en la salud mental). En esta parte, los artículos enfocan el uso de la sustancia en sus diferentes contextos nativos y también en los settings de laboratorio y clínicos. Una primera mirada rápida podría dar a entender que el libro está dividido en bloques de oposiciones: entre magia/religión y ciencia, ciencias humanas y biomédicas, cultura y naturaleza, espíritu y cuerpo etc. Pero este no es el caso: existen muchos flujos, idas y venidas entre los diversos contextos del consumo de ayahuasca y, de alguna manera, también entre las diferentes formas de abordarlos.

    En las dos partes de la obra podemos observar procesos de hibridización entre las concepciones sobre la salud y las prácticas terapéuticas occidentales y de origen indígena, que explicitan divergencias y convergencias entre los enfoques de la «tradición» y de los discursos biomédicos sobre la salud. El libro intenta sacar a la luz estas conexiones históricas, rehacer procesos que permitirían, por ejemplo, que se solicite a los novatos aspirantes a participar de los rituales del Santo Daime rellenar formularios con evaluaciones médicas; que chamanes indígenas de la Amazonia veten el acceso en las sesiones a los consumidores de determinados tipos de psicofármacos (sustancias-entidades debidamente interiorizadas en sus cosmologías), o suavicen prohibiciones clásicas del mundo indígena ayahuasquero a partir de un discurso antropológico relativista; o a la creación de settings de investigaciones de laboratorio que se inspiran en gran medida en contextos y conceptos nativos del consumo de la ayahuasca. Los proceso de indigenización de la biomedicina (Fóller 2004) y cientificación o medicalización de la religión y del chamanismo se encuentran muy bien reflejados en los diversos sites que ofrecen las experiencias con ayahuasca en resorts generalmente localizados en la selva peruana, y en una amplia literatura que circula en Internet, con sus iconos psicológicos-chamanes, antropólogos-chamanes, chamanes-científicos, maestros-y-padrinos-psiquiatras y tantos otros personajes híbridos que pueblan las páginas de este libro.

   El conjunto de artículos de este libro permite repensar una serie de conceptos que han caracterizado el sentido común, pero también muchas veces el propio discurso científico (sea de las ciencias biomédicas o de las ciencias humanas), además de, en algunos casos, la autorepresentación de los ayahuasqueros. Pasamos, a continuación, a exponer brevemente algunos de ellos, los cuales podrán ser mejor apreciados con la lectura integral de la obra:

  • La imagen de que el uso de la ayahuasca está siempre asociada a la salud. Esta idea está relacionada, a su vez, a la naturalización de la antigüedad del uso terapeútico de la ayahuasca (según algunos autores como, por ejemplo, Gow 2004, Bianchi 2005 y Calavia Sáez 2000, la modalidad del uso terapéutico de la ayahuasca tal vez sea mucho más reciente de lo que se imagina; contextos antiguos incluirían usos dirigidos hacia la caza, guerra, ordenación cosmológica del mundo, etc.). Algunos artículos nos muestran que existen varios usos de la ayahuasca no relacionados con aquello que los occidentales definirían como la dimensión propiamente terapéutica; o que puede haber diferentes usos, en el mismo contexto, que se superponen (por ejemplo el sagrado y el recreativo), así como son múltiples las concepciones nativas sobre salud, enfermedad y cura.
     

  • Un énfasis obsesivo en lo psicoactivo, como si la «ayahuasca» fuese siempre una única sustancia uniforme (y no resultado de mezclas diversas según el contexto); o usada exclusivamente (y no frecuentemente asociada a otras plantas); o como si las propias poblaciones indígenas, mestizas y urbanas que de ella hacen uso confieren importancia absoluta a la planta (lo que no es el caso); o además, el entendimiento de que el principio activo es necesariamente el principal elemento de la experiencia, y/o de aquel que produce la eventual «cura». El conjunto de artículos aquí reunidos explicita que todavía es necesario debatir mucho con respecto a este tema; algunos autores sugieren que tal vez, aspectos «extrapsicodélicos» sean los responsables de las posibilidades terapéuticas de la ayahuasca.
     

  • Una atención exagerada en el papel de la performance ritual. Aunque sea un tema disonante en artículos diferentes, el conjunto de la obra relativiza la idea de que la performance, con su uso articulado de múltiples medios (narrativa, drama, estética) y su énfasis en la dimensión experiencial y corporificada pueda ser tomada como dimensión analítica exclusiva para entender la eficacia de la «cura», independientemente del consumo de la sustancia o de otras variables (aun teniendo en cuenta que, en muchos casos, solamente el chamán, y no el paciente, toma la ayahuasca).
     

  • El equívoco de atribuir al rito el papel de necesariamente ordenar y conferir sentido a la experiencia. Aunque en buena parte de los casos ocurre, los diversos settings descritos –de los minimalistas de laboratorio a complejas tecnologías sagradas– nos invitan a pensar cómo ciertos rituales actúan aún cuando el participante no comparte la misma lógica semántica y símbolos culturales de aquel determinado contexto, como por ejemplo extranjeros tomando ayahuasca con indios en Perú. Tal vez, la eficacia del ritual, en estos casos, resida justamente en su no inteligibilidad para una parte de la audiencia (aliada, también, es cierto, a los propios efectos psicoactivos de la ayahuasca).
     

  • La idea de que es posible establecer fronteras muy claras y definidas entre cura/salud y enfermedad/daño. En algunos contextos, la cura puede ser una operación peligrosa que ocurre por medio de la devolución de una agresión mágica al enemigo, causándole un perjuicio o incluso muerte. Aunque el tema del potencial agresivo de la hechicería no esté debatido en ningún artículo en profundidad, está presente en algunos de ellos, dejando entrever una compleja trama de ataques y contra-ataques.
     

  • La asociación entre el uso de la ayahuasca y autoconocimiento. Varios artículos hacen una reflexión sobre el importante papel de la ayahuasca en lo que podríamos denominar proceso de interiorización obsesiva del individuo moderno; no obstante, otros escritos también aquí presentes dejan claro que la psicologización del uso de esta sustancia no es extensiva a todos sus contextos.
     

  • La idea de que el elemento visionario representa la dimensión central de la experiencia con la ayahuasca, o es aquella responsable de su actuación terapéutica. Las visiones pueden ocurrir o no; si ocurren, representan solo una parte de la vivencia. Los artículos aquí reunidos permiten entre ver que esta dimensión es muy valorada en varios contextos, inclusive por buena parte de los estudiosos de la ayahuasca (lo que tal vez esté ligado a la primacía dada en occidente a la visión), pero también explicitan que esto ciertamente no es universal. Además de esto existen diferentes maneras de entender lo que son las visiones.
      

  • Un énfasis exagerado en la dimensión corporal. Este enfoque puede asumir una versión positiva que lee a la ayahuasca como un poderoso laxante capaz de hacer defecar y vomitar, limpiando las impurezas del cuerpo y del espíritu, o una versión negativa, según la cual la purga física resultaría de una intoxicación de la planta. Los artículos evidencian que varias dimensiones –corporales, visionarias, intelectuales, afectivas– componen el fenómeno, teniendo que ser tenidas en cuenta.
     

  • La idea de que el consumo de la ayahuasca es una experiencia única, que difiere sustancialmente del consumo de otras sustancias psicoactivas, o de estados producidos por prácticas como, por ejemplo, alimentación, enfermedad, sueño, meditación y relaciones sexuales. La experiencia de la ingestión de la ayahuasca construye el cuerpo y la subjetividad, así como lo hacen diversas prácticas, que también exigen sus propias disciplinas (haciendo que el abandono del control del cuerpo o de la mente puede implicar, muchas veces, una actitud activa). El consumo de la ayahuasca debe ser entendido, por tanto, dentro de una amplia economía simbólica de humores y estados mentales-corporales.

   Esperamos que este libro pueda combatir una visión reduccionista sobre la ayahuasca, así como sobre las investigaciones en ciencias humanas y en el área biomédica con respecto al tema. Los varios textos aquí reunidos –incluyendo también a los líderes , chamanes y ayahuasqueros (algunos de los cuales con vinculaciones clínicas y académicas)– explicitan una multiplicidad de enfoques, estilos y perspectivas. El lector atento percibirá que las ciencias humanas están muy lejos del constructivismo estereotipado a ella atribuido, y que los usuarios de la ayahuasca no tienen necesariamente una visión apologista o ingenua sobre sus prácticas. Darse cuenta también que las investigaciones biomédicas contienen una desafiante agenda que incluye enfrentar cuestiones como la construcción de sofisticadas capsulas de «ayahuasca liofilizada» que permitan crear una dosis –patrón similar a la ayahuasca; la invención de sustancias placebos que de hecho sean capaces de engañar a consumidores experimentados; la creación de protocolos de investigación que permitan aislar el «efecto de la planta» y el «efecto de la cultura»; los efectos de la DMT y de las betacarbolinas; los efectos para usuarios experimentados y los no experimentados; para usuarios sanos y con problemas de salud previos; para hombres y mujeres; para jóvenes y adultos y así en adelante. Remitimos al lector al prefacio de Renato Sztutman y al postfacio de Stelio Marras para un ahondamiento de la reflexión a cerca de algunos de estos temas.

 

 

  Libros sobre
Ayahuasca y Sanación
en
Librería Muscaria

Ayahuasca (Claudio Naranjo)

Ayahuasca. La enredadera del río celestial  (Claudio Naranjo)

Este libro es un extenso testimonio de la relación de Claudio Naranjo con la ayahuasca, una planta maestra y sanadora. En él se plasman varias décadas de investigación, estudio y labor terapéutica relacionadas con este enteógeno amazónico. Desde los datos etnobotánicos a trabajo terapéutico, pasando por diversas consideraciones sobre el chamanismo o el empleo del yagé en un contexto religioso.


Ayahuasca (Néstor Fabián Berlanda, Diego Rodolfo Viegas)

Ayahuasca. Medicina del alma  (Néstor Fabián Berlanda, Diego Rodolfo Viegas)

Este libro presenta un amplio abanico de información relacionada con la ayahuasca, el bebedizo enteogénico panamazónico por excelencia. Un libro sólido y muy completo, que aborda aspectos botánicos, etnográficos, la fenomenología de la experiencia, su uso tradicional chamánico, el empleo urbano moderno, su empleo terapéutico, las iglesias ayahuasqyeras brasileñas, los aspectos legales...


Al trasluz de la ayahuasca (Josep Maria Fericgla)

Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y conciencias alternativas  (Josep Maria Fericgla)
 
Compilación de ensayos bajo un mismo hilo conductor: la ayahuasca, la planta amazónica que Fericgla estudió durante 8 años en sus viajes a la amazonía. Desde su uso entre los Shuar, pasando por los enfoques psiquiátricos, hasta un ensayo sobre el mundo onierógeno de los sueños.
 

Psicoterapia con LSD (Stanislav Grof)

Psicoterapia con LSD. El potencial curativo de la medicina psiquedélica  (Stanislav Grof) 
 
Podría considerarse que este trabajo es la obra cumbre de Stan Grof. Es la guía más completa que hay sobre cómo realizar una sesión con psiquedélicos. Enfocado principalmente al uso de la LSD en un ámbito terapéutico, la generosidad del libro abarca todos los aspectos del arte de la psiconáutica moderna: entorno de la sesión, la figura del acompañante, riesgos que cabe evitar, música, preparación de la sesión e integración posterior...
 

El viaje del chamán (Varios Autores)

El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento  (Varios Autores)
 
Un libro que tiende un puente de unión entre el chamanismo tradicional y la sanación contemporánea. También una excelente obra de aproximación a la cosmovisión del mundo chamánico. Está compuesto por ensayos de diversos autores de renombre.
 

Análogos de la ayahuasca (Jonathan Ott)

Análogos de la ayahuasca. Enteógenos pangeicos  (Jonathan Ott)

Completo estudio sobre la ayahuasca, así como sobre de las numerosas plantas a partir de las que se puede confeccionar un bebedizo con propiedades similares al original. Tiene información sobre los enteógenos, sobre la historia de la ayahuasca, sobre su farmacología, plantas aditivas, ensayos psiconáuticos con ayahuasca, pharmahuasca y anahuasca, plantas con principios activos análogos... así como un canto a la Madre Gea.


Chamanes a través de los tiempos (Varios Autores)

Chamanes a través de los tiempos. Quinientos años en la senda del conocimiento  (Varios Autores)

Este libro ofrece la perspectiva que occidente ha tenido sobre el chamanismo a lo largo de los últimos cinco siglos. Compuesto por artículos de diversos autores, este estudio no deja aspecto, detalle o perspectiva del chamanismo sin abordar. Uno de los mejores libros para tener una perspectiva amplia, clara y completa sobre el chamanismo.


Ayahuasca Visions (Luis Eduardo Luna, Pablo Amaringo)

Ayahuasca Visions. The religious iconography of a peruvian shaman [Tapa blanda]  (Luis Eduardo Luna, Pablo Amaringo)

Magnífico libro con ilustraciones de pinturas basadas en experiencias chamánicas con ayahuasca, realizadas por un chamán peruano. Cada imagen va acompañada de un texto, explicando la simbología de los animales y seres que aparecen en ellas. Excelente introducción a la cosmovisión y a la sanación en las sociedades chamánicas.


The ayahuasca visions of Pablo Amaringo [Tapa dura] (Pablo Amaringo, Howard G. Charing & Peter Cloudsley, Varios Autores)

The ayahuasca visions of Pablo Amaringo [Tapa dura]  (Pablo Amaringo, Howard G. Charing & Peter Cloudsley, Varios Autores).

Magnífico libro con reproducciones de las pinturas visionarias de Pablo Amaringo, un antiguo ayahuasquero peruano que dirigió su carrera y vocación a plasmar el universo visionario de la ayahuasca en vistosas pinturas. El libro incluye un total de 47 lienzos, con comentarios explicativos (en inglés), así como seis ensayos de diversos autores sobre el arte de Amaringo. Formato grande (28 x 35 cm) y editado en tapa dura.


El canto del tiempo (CD) (Don Evangelino Murayay)

El canto del tiempo (CD). Ícaros de la ayahuasca  (Don Evangelino Murayay)

Este disco contiene 12 icaros (cantos de la ayahuasca) gravados durante una ceremonia con esta planta chamánica de la amazonía peruana.


Psilocibes. Historia, farmacología, iconografía, usos terapéuticos, efectos, reflexiones, identificación, referentes culturales y aspectos legales

Psilocibes. Historia, farmacología, iconografía, usos terapéuticos, efectos, reflexiones, identificación, referentes culturales y aspectos legales (José Carlos Bouso Saiz; Varios Autores)

Libro polifónico sobre los hongos del género Psilocybe: historia, propiedades visionarias, neurobiología, aspectos culturales y legales, identificación, iconografía... Información variada para contentar a todo el mundo.

 

   Una anécdota, este libro sobrevivió al ataque científico y chamánico (por medio de e-mails virotes) de los co-organizadores, que siendo de géneros, países (Brasil y España), y aéreas distintas (antropología y neuropsicología), frecuentemente no se entendían, dejando clara la dificultad de la promesa del diálogo interdisciplinar. Hacemos un esfuerzo de integración de la rica antropología en el Brasil con el fértil campo de estudios biomédicos sobre la ayahuasca en España, pero tal vez hayamos traído más preguntas que respuestas. Esperamos que usted, lector, no se sienta decepcionado, hicimos lo posible para que eso no sucediera. Ahora y con ustedes. Salud con todos.

  Referencias

  • BIANCHI, Antonio. «Ayahuasca e xamanismo indígena na selva peruana: o lento caminho da conquista», en: LABATE, Beatriz C. & GOULART, Sandra L (eds.). O uso ritual das plantas de poder. Campinas, Mercado de Letras, 2005, pp. 319-329.
     
  • BRONFMAN, Jeffery. «The Extraordinary Case of the United States versus the União do Vegetal Church», in: HARPIGNIES, J.P. (ed). Visionary Plant Consciousness: the shamanic teaching of the plant world. Rochester, Vermont, Park Street Press, Inner Traditions/Bear & Co, 2007, pp. 170-187.
     
  • CASTEL, Robert. La gestión de los riesgos. De la anti-psiquiatría al post-análisis. Barcelona, Anagrama, 1984.
     
  • CALAVIA SÁEZ, Oscar. «Mythologies of the Vine», en: LUNA, Luis Eduardo & WHITE, Steven (eds.). Ayahuasca Reader. Encounters with the Amazon's Sacred Vine. Santa Fé, Synergetic Press, 2000, pp. 36-40.
     
  • CONSELHO NACIONAL ANTIDROGAS (CONAD). Relatório Final do Grupo Multidisciplinar de Trabalho – GMT Ayahuasca. Brasília, 23 de Noviembre de 2006. http://www.bialabate.net/pdf/texts/gmt_conad_port.pdf (portugués) y http://www.bialabate.net/pdf/texts/gmt_conad_english.pdf (inglés), consultado en enero de 2009.
     
  • CONSELHO NACIONAL DE POLÍTICAS SOBRE DROGAS (CONAD). Resolução n. 01. Brasília, 25 de Enero de 2010. http://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/Resolução-Conad-_1_25_01_2010.pdf (portugués) y http://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/Resolution_1_CONAD_25_Jan_2010.pdf (inglés), consultado en septiembre de 2010.
      
  • DUARTE, Luiz F. D. «A investigação antropológica sobre Doença, Sofrimento e Perturbação: uma introdução», en: DUARTE, Luiz F. D. & LEAL, O. (eds). Pessoa, Doença e Perturbação. Perspectivas Etnográficas. Rio de Janeiro, Editora da FIOCRUZ, 1998, pp. 9-27.
      
  • FIORE, Maurício. Controvérsias médicas e o debate público sobre uso de drogas. Campinas, Mercado de Letras, 2007.
     
  • FOLLÉR, May-Lis. «Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde», en: LANGDON, E. Jean & GARNELO, Luiza (eds.). Saúde dos Povos Indígenas: reflexões sobre antropologia participativa. Rio de Janeiro, Editora ContraCapa/ABA, 2004, pp 129-147.
      
  • FOUCAULT, Michel. «Tecnologias de si», en: Verve, Revista semestral do Nu- Sol, PUC-SP, nº 6, 2004, pp.321-360.
     
  • FOUCAULT, Michel. Microfísica do Poder. Rio de Janeiro, Graal, 1993.
     
  • FRECSKA, Ede. Therapeutic guidelines: dangers and contraindications in therapeutic applications of hallucinogens. En: WINKELMAN, M.J. & ROBERTS, T.B. (eds.). Psychedelic Medicine: New evidence for hallucinogenic substances as treatments, vol. 1. Westport, CT: Praeger, 2007. pp. 69-95.
      
  • GROF, Stanislav and GROF, Christina. Spiritual Emergency: When Personal Transformation Becomes a Crises. New York, Penguin Putnam, 1989.
      
  • GOW, Peter. «River People: Shamanism and History in Western Amazonia», in: Shamanism, History and the State. THOMAS, Nicholas & HUMPHREY, Catherine (eds.). Ann Harbor, University of Michigan Press, 1996, pp. 90-113
     
  • LABATE, Beatriz C.; ROSE, Isabel S. & SANTOS, Rafael G. Religiões ayahuasqueiras: um balanço bibliográfico. Campinas, Mercado de Letras, 2008.
     
  • LABATE, Beatriz C. A reinvenção do uso da ayahuasca nos centros urbanos. Campinas, Mercado de Letras, 2004.
     
  • LEWIS, Sara. «Ayahuasca and Spiritual Crisis: Liminality as Space for Personal Growth», en: Anthropology of Consciousness, vol. 19, n. 2, 2008, pp. 109 – 133.
     
  • MacRAE, Edward. «A elaboração das políticas públicas brasileiras em relação ao uso religioso da ayahuasca», en: Labate, Beatriz C. et. all (eds.). Drogas e cultura: novas perspectivas. Salvador, Edufba, 2008, pp. 289-313.
     
  • RODRIGUES, Thiago. Política e drogas nas Américas. São Paulo, Educ/FAPESP, 2004.
     
  • RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL (RDN) Nº 836/ INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC). Declaración Patrimonio Cultural de la nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por comunidades nativas amazónicas. Lima, 24 de junio de 2008. http://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/declarion_ayahuasca_patrimonio_cultural_peru.pdf (español) y http://www.bialabate.net/wpcontent/uploads/2008/08/declaration_ayahuasca_patrimony_peru_20081.pd f (inglés), consultado en enero de 2009.
     
  • STRASSMAN, R.J. Adverse Reactions to Psychedelic Drugs: A Review of the Literature. Journal of Nervous and Mental Disease, vol. 172, n. 10, 1984, pp. 577-595.
     
  • WINKELMAN, M.J. & ROBERTS, T.B. (eds.). Psychedelic Medicine: New evidence for hallucinogenic substances as treatments, vol. 1/2. Westport, CT, Praeger, 2007.

 

NOTAS

  • Nota 1. Centro Eclético da Fluente Luz Universal Raimundo Irineu Serra, que recientemente ha cambiado su nombre para Igreja do Culto Eclético da Fluente Luz Universal Patrono Sebastião Mota de Melo – ICEFLU.
     
  • Nota 2. Un ejemplo de la centralidad que los aspectos biomédicos pueden asumirse en los procesos jurídicos que envuelven la ayahuasca puede ser encontrado en el caso de la União do Vegetal en los Estados Unidos: el gobierno norteamericano llegó a presentar propuestas como la de que el grupo se responsabilizase por medir la cantidad de dimetiltriptamina (principio activo presente en la ayahuasca) existente en todas las remesas del vegetal enviadas al país, o cuantificase las dosis consumidas por cada participante durante un ritual. Estas propuestas, más allá de ser empíricamente muy difíciles de ser cumplidas, revelan una enorme distancia en relación a los conocimientos y prácticas nativas, pareciendo equiparar las ceremonias religiosas con ayahuasca con una especie de clínica de sustitución de metadona por heroína (para una descripción y reflexión sobre la disputa entre UDV y la Suprema Corte norteamericana, ver Bronfman 2007).
     

  • Nota 3. Para una revisión de los estudios publicados sobre las religiones ayahuasqueras, ver Labate, Rose & Santos (2008).
     
  • Nota 4. Para una reflexión sobre este tema, ver Labate (2004).
     
  • Nota 5. Para una discusión sobre esto, ver Foucault (1993).
     
  • Nota 6. Para un análisis de la categoría «riesgo» en los discursos biomédicos en general, y sobre drogas en particular, ver Castell (1984) y Fiore (2007).
   

 

 

Página Principal
Página Principal
de Imaginaria

 

Artículos sobre antropología, psicología, chamanismo, entrevistas, prólogos, ensayos, congresos
Artículos varios

 

Libros relacionados con el tema

   
Ayahuasca (Claudio Naranjo) Ayahuasca. La enredadera del río celestial  (Claudio Naranjo)

Este libro es un extenso testimonio de la relación de Claudio Naranjo con la ayahuasca, una planta maestra y sanadora. En él se plasman varias décadas de investigación, estudio y labor terapéutica relacionadas con este enteógeno amazónico. Desde los datos etnobotánicos a trabajo terapéutico, pasando por diversas consideraciones sobre el chamanismo o el empleo del yagé en un contexto religioso.

Ayahuasca (Néstor Fabián Berlanda, Diego Rodolfo Viegas) Ayahuasca. Medicina del alma  (Néstor Fabián Berlanda, Diego Rodolfo Viegas)

Este libro presenta un amplio abanico de información relacionada con la ayahuasca, el bebedizo enteogénico panamazónico por excelencia. Un libro sólido y muy completo, que aborda aspectos botánicos, etnográficos, la fenomenología de la experiencia, su uso tradicional chamánico, el empleo urbano moderno, su empleo terapéutico, las iglesias ayahuasqyeras brasileñas, los aspectos legales...

Al trasluz de la ayahuasca (Josep Maria Fericgla) Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y conciencias alternativas  (Josep Maria Fericgla)
 
Compilación de ensayos bajo un mismo hilo conductor: la ayahuasca, la planta amazónica que Fericgla estudió durante 8 años en sus viajes a la amazonía. Desde su uso entre los Shuar, pasando por los enfoques psiquiátricos, hasta un ensayo sobre el mundo onierógeno de los sueños.
Psicoterapia con LSD (Stanislav Grof) Psicoterapia con LSD. El potencial curativo de la medicina psiquedélica  (Stanislav Grof) 
 
Podría considerarse que este trabajo es la obra cumbre de Stan Grof. Es la guía más completa que hay sobre cómo realizar una sesión con psiquedélicos. Enfocado principalmente al uso de la LSD en un ámbito terapéutico, la generosidad del libro abarca todos los aspectos del arte de la psiconáutica moderna: entorno de la sesión, la figura del acompañante, riesgos que cabe evitar, música, preparación de la sesión e integración posterior...
El viaje del chamán (Varios Autores) El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento  (Varios Autores)
 
Un libro que tiende un puente de unión entre el chamanismo tradicional y la sanación contemporánea. También una excelente obra de aproximación a la cosmovisión del mundo chamánico. Está compuesto por ensayos de diversos autores de renombre.
Análogos de la ayahuasca (Jonathan Ott) Análogos de la ayahuasca. Enteógenos pangeicos  (Jonathan Ott)

Completo estudio sobre la ayahuasca, así como sobre de las numerosas plantas a partir de las que se puede confeccionar un bebedizo con propiedades similares al original. Tiene información sobre los enteógenos, sobre la historia de la ayahuasca, sobre su farmacología, plantas aditivas, ensayos psiconáuticos con ayahuasca, pharmahuasca y anahuasca, plantas con principios activos análogos... así como un canto a la Madre Gea.

Chamanes a través de los tiempos (Varios Autores) Chamanes a través de los tiempos. Quinientos años en la senda del conocimiento  (Varios Autores)

Este libro ofrece la perspectiva que occidente ha tenido sobre el chamanismo a lo largo de los últimos cinco siglos. Compuesto por artículos de diversos autores, este estudio no deja aspecto, detalle o perspectiva del chamanismo sin abordar. Uno de los mejores libros para tener una perspectiva amplia, clara y completa sobre el chamanismo.

Ayahuasca Visions (Luis Eduardo Luna, Pablo Amaringo) Ayahuasca Visions. The religious iconography of a peruvian shaman [Tapa blanda]  (Luis Eduardo Luna, Pablo Amaringo)

Magnífico libro con ilustraciones de pinturas basadas en experiencias chamánicas con ayahuasca, realizadas por un chamán peruano. Cada imagen va acompañada de un texto, explicando la simbología de los animales y seres que aparecen en ellas. Excelente introducción a la cosmovisión y a la sanación en las sociedades chamánicas.

The ayahuasca visions of Pablo Amaringo [Tapa dura] (Pablo Amaringo, Howard G. Charing & Peter Cloudsley, Varios Autores) The ayahuasca visions of Pablo Amaringo [Tapa dura]  (Pablo Amaringo, Howard G. Charing & Peter Cloudsley, Varios Autores).

Magnífico libro con reproducciones de las pinturas visionarias de Pablo Amaringo, un antiguo ayahuasquero peruano que dirigió su carrera y vocación a plasmar el universo visionario de la ayahuasca en vistosas pinturas. El libro incluye un total de 47 lienzos, con comentarios explicativos (en inglés), así como seis ensayos de diversos autores sobre el arte de Amaringo. Formato grande (28 x 35 cm) y editado en tapa dura.

El canto del tiempo (CD) (Don Evangelino Murayay) El canto del tiempo (CD). Ícaros de la ayahuasca  (Don Evangelino Murayay)

Este disco contiene 12 icaros (cantos de la ayahuasca) gravados durante una ceremonia con esta planta chamánica de la amazonía peruana.

Psilocibes. Historia, farmacología, iconografía, usos terapéuticos, efectos, reflexiones, identificación, referentes culturales y aspectos legales Psilocibes. Historia, farmacología, iconografía, usos terapéuticos, efectos, reflexiones, identificación, referentes culturales y aspectos legales (José Carlos Bouso Saiz; Varios Autores)

Libro polifónico sobre los hongos del género Psilocybe: historia, propiedades visionarias, neurobiología, aspectos culturales y legales, identificación, iconografía... Información variada para contentar a todo el mundo.

 

Sección de libros de psicología en Librería Muscaria
Librería Muscaria

Libros sobre Botánica, etnobotánica y enteobotánica
Sección sobre Etnobotánica en Librería Muscaria